domingo, 25 de octubre de 2009

Los trabajadores al poder

Christian Castillo, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), se refirió a los principales objetivos de su grupo político y criticó fuertemente al sistema socio-económico actual.
En uno de los pasillos internos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), rodeado de afiches de partidos, llegó el político y docente, Christian Castillo. Muy sereno y amable se arrimó a un banco contra la pared y comenzó a responder.
Castillo fue Candidato a Diputado por la Ciudad de Buenos Aires en las últimas elecciones legislativas de junio, su partido sólo obtuvo el 0,72% de votos a nivel local sin poder incorporar ningún legislador. Actualmente es dirigente del PTS.
Fue director de la carrera de sociología mediante el voto directo e igualitario de estudiantes y docentes.
“Para nosotros las elecciones son una mera circunstancia. Nuestra actividad está centrada en participar de las luchas de los trabajadores y de los sectores oprimidos”, fueron las primeras palabras del dirigente al referirse a su fracaso electoral.
El político hizo una pausa y comenzó a expresar los principales puntos del partido.
Con una larga militancia en la izquierda marxista, en 1988, Christian Castillo formó parte del grupo de personas que fundó el Partido de Trabajadores Socialistas.
Así fue como planteó la idea de que los trabajadores deben tomar las riendas del poder: se lograría construyendo un gran partido de la clase obrera.
Además, agregó que hay que crear sindicatos que defiendan los derechos de estos sectores. Destacó que su partido sí lo hace.
Luego, Castillo se refirió al Estado como garante y reproductor de la estructura de dominación.
“Se necesita un Estado de los trabajadores que invierta la situación, que permita que los medios de producción y empresas estén nacionalizados”, explicó el político.
En enero del año 2000 fue detenido en México junto a los estudiantes que estaban ocupando la universidad en contra de su privatización, y fue liberado luego de una importante campaña internacional de solidaridad.
Asimismo, expresó que la economía tiene que planificarse, que no hay que fomentar la acumulación de capital y fundamentalmente hay que satisfacer las necesidades sociales.
Con respecto a la situación actual de la democracia, Castillo afirmó que ésta se asemeja al sistema capitalista: “A lo sumo permite el sufragio universal, pero es un sistema dado para excluir a la gran mayoría de la población”.
Del mismo modo, añadió que en las fábricas tampoco hay democracia, sino que hay abuso del poder.
En relación a ese abuso del poder, incluyó a la empresa norteamericana Kraft-Terrabusi, en la que empleados protestaron para tener mejores condiciones de trabajo. Un signo de esa falta de democracia a la que hizo referencia Castillo.
Haciendo hincapié a la presidenta Cristina Fernández y a su esposo Néstor Kirchner, el dirigente comentó que defienden a ciertas fracciones de la clase capitalista contra otras fracciones de la clase capitalista.
Refiriéndose a ello, afirmó: “Más allá de su discurso de que defiende a los trabajadores, tiene intereses con diversos sectores empresariales, con los cuales ha establecido negocios”.
Como seguidor del pensador Marx continúa con la propuesta de la lucha de clases.
Christian Castillo es sociólogo y docente de la Facultad de Sociología y es coordinador de la Cátedra Libre “Karl Marx”.
“La lucha de clases, para nosotros, es una realidad objetiva. Hay lucha de clases en tanto hay explotación”, transmitió el político.


Aclaró que esa problemática de la lucha de clases no es un deseo de alguien sino que estará en la sociedad mientras haya explotadores y explotados.
Haciendo referencia a las personas que conforman el PTS, Castillo aclaró: “No somos políticos profesionales en el sentido típico de la clase media-alta, sino luchadores de la clase trabajadora. Es el proyecto sobre el cual hacemos política”.
Saludó a un alumno que pasó cerca de él y lo tuteó. Mientras, el dirigente volvió a hacer referencia a las elecciones: “Una fracción de trabajadores nos votó. Hay una minoría que pelea por la izquierda social y queremos que esa minoría sea cada vez menos minoritaria”.
Luego, como si estuviera repitiendo de memoria, manifestó: “O la izquierda se llena de trabajadores o no tiene razón de ser”. A eso agregó que los intelectuales tienen esa tarea: construir un gran partido de la clase trabajadora.
Hizo referencia a los medios de comunicación como capitalistas. Aseguró no estar de acuerdo con la ley de medios del gobierno. Expresó que el gobierno ataca a un monopolio para defender a otros.

2 comentarios:

luchi poppa dijo...

insisto en que el fondo claro no satura la vista.
queda mas copado, ponganle un manchon de sangre y los lectores saldran corriendo por doquier,.
besito

Leticia dijo...

Coincido en gran parte con las opiniones vertidas por Cristian Castillo.
Un artículo interesante !!! Sigan publicando notas inéditas.... Leticia.

Publicar un comentario