miércoles, 28 de octubre de 2009

Natalia Gambaro: joven (pero no ingenua)


Natalia Gambaro, abogada y diputada nacional electa por la provincia de Buenos Aires de Unión PRO, recibió a La Polis y habló de la evolución de su carrera, sus ideales y sus proyectos políticos. La entrevista tuvo lugar en una sala de conferencias de su estudio en Las Cañitas.
El estudio era una casa de mediados de siglo, pintada de bordó. En la primera sala, se encontraban dos pantallas, una con la portada de LaNación.com y la otra con un conteo en días, horas y segundos de las próximas elecciones. En centro, se hallaba una rockolla con luces de colores verdes y rozados. Habían tres puertas de madera antigua, y un ventanal de vidrio esmerilado, que se abría automáticamente, para dejar ver a una secretaria en un escritorio.
Dentro de una de las puertas de madera, había una mesa ovalada negra con ocho sillas giratorias de igual color, tres en cada costado y dos en cada cabecera. El suelo era de madera plastificada y la pared de color crema. Y en el centro había una jarra de cristal junto a un par de vasos llenos de agua.

La candidata electa entró y saludó. Se presentó diciendo que ella era Natalia y luego se ubicó en una de las sillas a los lados de la mesa. Tenía el cabello castaño claro largo y suelto y los ojos verdes levemente maquillados.
Llevaba una camisa roja debajo de un suéter negro con escote en V, una pollera gris por debajo de la rodilla y en el cuello un collar plateado. Antes de la primera pregunta, sonrió y dijo que tenía 31 años.
Cuando se le preguntó sobre sus motivaciones que la hicieron ingresar en la política, Natalia Gambaro respondió: “Ver que había demasiadas cosas que no se estaban haciendo”. Desde adolescente, sintió que siempre había una traba en el momento de dar el paso hacía acciones que se vinculaban a la política.
Ante lo cual insta a la participación de la población desde cualquier ámbito, porque, según Gambaro, en caso contrario se termina dando más espacio a las personas que se aprovechan del papel político. De tal modo, indicó que las personas contribuyen a formar la idea de que la política es sucia y que la realidad no se puede cambiar.
“A mí de chica nunca me gustó que me dijeran que algo no se podía hacer” aseguró la diputada electa. Esto la hizo integrar distintas organizaciones. “La ONG se llama Unidos por la Justicia comentó Natalia Gambaro- y tiene que ver con distintos aspectos que hacen al impacto de las decisiones judiciales en la sociedad y también el acceso a ella”.
Luego mencionó que el grupo propone mantener la justicia desde dos esferas. Por un lado, busca modernizar la organización interna del sistema, mientras que, por el otro, mejorar el acceso a ella para que las personas empiecen a sentir la presencia del Estado. Uno de los proyectos que comentó es el de la oralización de juicios, el cual daría mayor transparencia al procedimiento, y también agilidad, afirmó la abogada
A continuación la ex candidata abordó la alianza que se dio en el 2007 con el PRO y la frustrada impugnación a su lista. Ella remarcó “es de la pata de Francisco”, es decir, Unión Celeste y Blanco, el ala Justicialista. Sin embargo reconoció que la Unión PRO fue fruto de una necesidad de unificación, más que por el acuerdo entre sus partes.
El pedido ante el juez Blanco impugnaba su candidatura por una irregularidad en el domicilio. “Fue un alegato que no tenía trasfondo porque podía demostrar mi residencia” afirmó la abogada, y explicó que en la Cámara Electoral el fallo fue sobreseído.
A medida que progresaba la entrevista, la joven política empezó a mencionar los cambios que veía necesarios en la Argentina. Primero, encaró la normalización de las instituciones como condición ineludible debido “al gran avasallamiento de los últimos años”, y cuestiones, vinculadas a la Justicia, como la independencia, un Consejo de la Magistratura amplio en sus decisiones y un presupuesto “acorde con el paso del tiempo”.
Para cada uno de estas situaciones la abogada fue proponiendo diversas soluciones, como el control del Poder Ejecutivo por medio de comisiones de seguimiento, y por otro lado, el mantenimiento una currícula estable, y el fortalecimiento del sistema educativo.
“Son objetivos a largo plazo pero que tienen que empezar a hacer ahora, porque si seguimos emparchando muy probablemente no lleguemos a ningún lado”. De la misma manera, mencionó el tema de la inseguridad, diciendo que es necesario “avanzar sobre las zonas de muchas maneras; si el delito es la única opción que le estoy dando a gran parte de las personas jóvenes quiere decir que hay un montón de cosas por cambiar”.
“Si sólo me concentro en las consecuencias, es pan para hoy y hambre mañana; [hay que] trabajar en la prevención con presencia del Estado en todo, y se da por la salud, la educación, el trabajo“.
Al hablar de la evolución de su carrera política, fue inevitable mencionar su condición de mujer, y de joven. “Es cierto que si una mujer decide entrar en política se encuentra muchas trabas”. Mencionó que en una institución poblada de hombres, y en una sociedad donde la mujer está vinculada a la “calma” y a la toma de posiciones conciliadoras, se debe esforzar por el respeto de sus compañeros.
“Además, hay un problema de índole práctico, es decir, la mujer siempre fue la indicada para ocuparse de los niños. Pero la política, puede interrumpirte en cualquier momento, a veces, cuando estamos en campaña, tenemos horarios estrambóticos, o directamente, estamos todo el día junto a los asesores”.
Para terminar, la diputada electa comentó que estaba ansiosa por asumir su flamante cargo, y que tenía preparados varios proyectos para lanzar inmediatamente. Entre ellos, dijo un proyecto “faraónico”, según afirmó ella misma, modificar enteró el código de procesos penales, “es algo muy grande, que además tiene que ser largamente estudiado”. A continuación, su secretaria tocó la puerta, pasó y le dijo que la estaban esperando. Ella se disculpó, dijo que tenía una reunión mue importante y a continuación, agradeció y cruzó la puerta.

domingo, 25 de octubre de 2009

Los trabajadores al poder

Christian Castillo, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), se refirió a los principales objetivos de su grupo político y criticó fuertemente al sistema socio-económico actual.
En uno de los pasillos internos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), rodeado de afiches de partidos, llegó el político y docente, Christian Castillo. Muy sereno y amable se arrimó a un banco contra la pared y comenzó a responder.
Castillo fue Candidato a Diputado por la Ciudad de Buenos Aires en las últimas elecciones legislativas de junio, su partido sólo obtuvo el 0,72% de votos a nivel local sin poder incorporar ningún legislador. Actualmente es dirigente del PTS.
Fue director de la carrera de sociología mediante el voto directo e igualitario de estudiantes y docentes.
“Para nosotros las elecciones son una mera circunstancia. Nuestra actividad está centrada en participar de las luchas de los trabajadores y de los sectores oprimidos”, fueron las primeras palabras del dirigente al referirse a su fracaso electoral.
El político hizo una pausa y comenzó a expresar los principales puntos del partido.
Con una larga militancia en la izquierda marxista, en 1988, Christian Castillo formó parte del grupo de personas que fundó el Partido de Trabajadores Socialistas.
Así fue como planteó la idea de que los trabajadores deben tomar las riendas del poder: se lograría construyendo un gran partido de la clase obrera.
Además, agregó que hay que crear sindicatos que defiendan los derechos de estos sectores. Destacó que su partido sí lo hace.
Luego, Castillo se refirió al Estado como garante y reproductor de la estructura de dominación.
“Se necesita un Estado de los trabajadores que invierta la situación, que permita que los medios de producción y empresas estén nacionalizados”, explicó el político.
En enero del año 2000 fue detenido en México junto a los estudiantes que estaban ocupando la universidad en contra de su privatización, y fue liberado luego de una importante campaña internacional de solidaridad.
Asimismo, expresó que la economía tiene que planificarse, que no hay que fomentar la acumulación de capital y fundamentalmente hay que satisfacer las necesidades sociales.
Con respecto a la situación actual de la democracia, Castillo afirmó que ésta se asemeja al sistema capitalista: “A lo sumo permite el sufragio universal, pero es un sistema dado para excluir a la gran mayoría de la población”.
Del mismo modo, añadió que en las fábricas tampoco hay democracia, sino que hay abuso del poder.
En relación a ese abuso del poder, incluyó a la empresa norteamericana Kraft-Terrabusi, en la que empleados protestaron para tener mejores condiciones de trabajo. Un signo de esa falta de democracia a la que hizo referencia Castillo.
Haciendo hincapié a la presidenta Cristina Fernández y a su esposo Néstor Kirchner, el dirigente comentó que defienden a ciertas fracciones de la clase capitalista contra otras fracciones de la clase capitalista.
Refiriéndose a ello, afirmó: “Más allá de su discurso de que defiende a los trabajadores, tiene intereses con diversos sectores empresariales, con los cuales ha establecido negocios”.
Como seguidor del pensador Marx continúa con la propuesta de la lucha de clases.
Christian Castillo es sociólogo y docente de la Facultad de Sociología y es coordinador de la Cátedra Libre “Karl Marx”.
“La lucha de clases, para nosotros, es una realidad objetiva. Hay lucha de clases en tanto hay explotación”, transmitió el político.


Aclaró que esa problemática de la lucha de clases no es un deseo de alguien sino que estará en la sociedad mientras haya explotadores y explotados.
Haciendo referencia a las personas que conforman el PTS, Castillo aclaró: “No somos políticos profesionales en el sentido típico de la clase media-alta, sino luchadores de la clase trabajadora. Es el proyecto sobre el cual hacemos política”.
Saludó a un alumno que pasó cerca de él y lo tuteó. Mientras, el dirigente volvió a hacer referencia a las elecciones: “Una fracción de trabajadores nos votó. Hay una minoría que pelea por la izquierda social y queremos que esa minoría sea cada vez menos minoritaria”.
Luego, como si estuviera repitiendo de memoria, manifestó: “O la izquierda se llena de trabajadores o no tiene razón de ser”. A eso agregó que los intelectuales tienen esa tarea: construir un gran partido de la clase trabajadora.
Hizo referencia a los medios de comunicación como capitalistas. Aseguró no estar de acuerdo con la ley de medios del gobierno. Expresó que el gobierno ataca a un monopolio para defender a otros.

viernes, 23 de octubre de 2009

Francisco Durañona y Vedia

En una entrevista, Francisco Durañona y Vedia, el Subdirector de Administración de ANSES, criticó el ejercicio de la política actual y expuso su postura frente a temas como la Resolución 125 y la Ley de Medios.
Se mostró en contra de “la actividad política más como una profesión de crecimiento personal y profesional dentro de los distintos estándares del Estado, ya sea en cargos electivos o ejecutivos”. Sentenció que “se trabaja más en ese sentido que en conformar agrupaciones políticas o tener un sentido de pertenencia a un partido político o a una organización social donde se trabaje en un proyecto para la comunidad y principalmente para la Argentina”.
A su vez, Durañona rechazó las etiquetas de Peronismo, Kirchnerismo y Alfonsinismo, argumentando que ponerle a una pertenencia política el nombre de una figura pública es totalmente contrario a lo que él piensa que debe ser la política
En lo que respecta a sus lealtades políticas, Durañona manifestó que como Justicialista se movía por conducción: “En su momento fue Néstor Kirchner, hoy es Cristina Fernández, mañana será el candidato que el justicialismo ponga en el 2011 y que por supuesto encarne ideológicamente el esquema que yo comparto”.
Sin embargo, también puso en relieve ciertas discrepancias con el Gobierno Nacional, al criticar la expulsión del ex comisario Luis Patti de la Cámara de Diputados, por las acusaciones por delitos de lesa humanidad. Durañona enfatizó que la expulsión “no correspondía legal ni institucionalmente”.
Por otro lado, en otras controversias del gobierno tales como la resolución 125 y la ley de medios audiovisuales, se mantuvo en la misma línea que el gobierno.
Sobre la resolución 125 y el conflicto del campo, hizo un “mea culpa” sobre los errores de comunicación del oficialismo con respecto a la medida, pero aun así defendió el proyecto propuesto: “Hay que quitarle parte de la renta a los que más tienen para poder redistribuirla como corresponde entre los que menos tienen” sostuvo. Añadió que si uno lee lo que fue el proyecto de ley de la 125 que se envió al Congreso, es muy difícil estar en desacuerdo incluso siendo pequeño y mediano productor.
Sobre la ley de medios, el concejal electo declaró su apoyo abierto a la medida. Esgrimió como argumento la necesidad de democratizar la opinión, la expresión de las ideas y la posibilidad de ejercer el periodismo. Admitió, sin embargo, que la ley aprobada por la Cámara de Diputados “no es la solución final”, por el contrario, la definió como “el puntapié inicial para ir mejorando las instituciones y el ejercicio de la democracia”.

martes, 20 de octubre de 2009

Bravo y Ulanovski

El martes 28 de abril de 2009 se llevó a cabo una conferencia en la que el locutor y periodista radial, Fernando Bravo, era entrevistado por el periodista, Carlos Ulanovsky. Fue una de las diversas conferencias que se realizaron por la Feria del Libro en La Rural.
La charla se realizó bajo el nombre de “Radio, personaje, tele, medios y algo más” y se hizo en la sala “Rincón de Lectura”. La conferencia permitió conocer más, en palabras de Ulanovsky, al “hombre de radio”, Fernando Bravo.
Ulanovsky dejó suavemente su grabador sobre la mesa y acercó uno de los micrófonos para iniciar la conferencia: “Estamos aquí para charlar un buen rato con este todo terreno radial, que es Fernando Bravo (…)Se escucha por Radio Continental un Bravo muy sólido, muy seguro, muy divertido, muy autorizado para decidir y observar”. En tono amistoso lo nombró Bravito e hizo una pausa para dejar hablar a su compañero, quien agradeció la presentación.
El entrevistador le preguntó acerca de sus primeros recuerdos radiales. Bravo se acordaba del programa El Diario Oral Matutino, que se emitía en Radio Belgrano y cuyo auspiciante era Café La Morenita; también de los programas musicales de Stuke, que era música en el aire; y escuchaba mucho folklore.
Ulanovsky continuó: “en cualquier medio que uno trabaje, la mayor aspiración es imprimirle a lo que uno hace, un sello personal. ¿Cuál dirías, Fernando, que es tu sello radial?”. Bravo pensó unos segundos y le contestó que no sabía muy bien cuál era: “Si yo evalúo el trabajo que hago en Radio Continental, digo que son unas sumas de experiencias que nacen en el año 75 y que llegan a este 2009, en el cual he seguido abriendo mi horizonte laboral y profundizando mis atributos como profesional, y mi deseo de abarcar muchos temas”, comentó Bravo.
Ulanovsky le preguntó acerca del tono ideal de una radio, hoy. El locutor puso énfasis en el uso del lenguaje en la radio, el cual debe ser accesible para todos porque no se sabe quién está detrás. “Imagino a la señora, a lo mejor una docente”, señaló a una mujer que tenía enfrente y que lo miraba atenta, “imagino a la chiquita, que puede ser una estudiante de periodismo”, y miró a una joven que estaba tomando apuntes en un cuaderno, y continuó: “Qué quiero decir con esto…dos cosas son fundamentales. Tratar de hacerse entender por la mayoría con un lenguaje (…) y generar un término medio en el nivel de comprensión en la emisora y de emisión”, y continuó: “lo segundo que hay que hacer es tratar de usar la síntesis y tener mucha claridad en la manera de expresar porque la radio no permite la relectura”.
“¿Qué le exigís ahora a una radio?”, continuó Ulanovsky. “Qué le pedís…”, Bravo reflexionó un momento, “primero que me pague”, respondió con una sonrisa, a la vez que el público reía, “los impuestos vencen, el almacenero también, todo ese tipo de cosas, ¿no?”, agregó. Hizo una pausa y se puso más serio: “yo lo que le exijo a una radio hoy por hoy es la libertad de movimiento (…) A mí, la tranquilidad que me da esta empresa es que da muestras claras de pluralidad de ideas (…) entiende los códigos de lo que es un periodismo independiente”, lo cual, aclaró, era algo fundamental.
Ulanovsky invitó al público a dejar sobre la mesa un papel con preguntas para Bravo, quien respondió varias de ellas. En uno de los papeles, Ulanovsky leyó: “Sos un tipo de una enorme trayectoria. Muchos años. Pero quisiera saber si hay algo que todavía no hayas podido hacer”. Bravo contestó: “Me encantaría tener facilidad para escribir y no la tengo (…) Pero la ilusión mayor que tengo es hacer el programa de mañana”.
Ulanovsky dio por finalizada la conferencia: “Terminamos con una puntualidad indigna de la Feria del Libro”, comentó satisfecho.
Al finalizar la charla, los oradores permitieron que les sacaran algunas fotos y conversaron con entusiasmadas señoras que habían asistido a la conferencia. Al mismo tiempo, varios flashes buscaron los rostros de Ulanovsky y Bravo, quienes no dejaban de sonreír.

lunes, 19 de octubre de 2009

Algunos conceptos

Definamos.

Nota sangrante: dícese de la pobre noticia malherida en noticidio culposo de primer grado, herida de muerte por el fibrón del Editor/Corrector/Cuco.

Y eso escribimos: notas que desangran política, espectáculos y literatura. Notas que derraman arte y música, que detallan hibridaciones culturales temibles, que relatan el acontecer, que comunican la realidad de Santa María de los Buenos Aires a través del omnisciente ojo periodístico que todo lo ve. Porque eso somos: cuasi-periodistas que se mueven en esta urbanidad posmoderna para encontrar aquel detalle, aquella realidad pasada por alto y mostrártela.

Bienvenido a la intrincada realidad de Nota Sangrante: quedate y tomamos unos mates.

viernes, 16 de octubre de 2009


Definamos.

Nota sangrante: dícese de la pobre noticia malherida en noticidio culposo en primer grado, herida de muerte por el fibrón del Editor/Corrector/Cuco.

Y eso escribimos: notas que desangran política, espectáculos y literatura. Notas que derraman arte y música, que detallan hibridaciones culturales temibles, que relatan el acontecer, que comunican la realidad de Santa María de los Buenos Aires a través del omnisciente ojo periodístico que todo lo ve. Porque eso somos: cuasi-periodistas que se mueven en esta urbanidad posmoderna para encontrar aquel detalle, aquella realidad pasada por alto y mostrártela.

Bienvenido a la intrincada realidad de Nota Sangrante: quedate y tomamos unos mates.